Diagnóstico del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades del cantón Bolívar, Manabí, Ecuador

  • Yanela Nicole Dominguez Sacón Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Calceta, Ecuador https://orcid.org/0009-0007-8384-483X
  • Melanie Lisbeth Navarro Zambrano Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Calceta, Ecuador https://orcid.org/0009-0009-5165-9589
  • Columba Consuelo Bravo Macías Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Calceta, Ecuador https://orcid.org/0000-0001-6578-4633
Palabras clave: patrimonio cultural, turismo comunitario, tradiciones montubias, desarrollo sostenible, preservación cultural

Resumen

La investigación se centró en el estudio de las tradiciones montubias del cantón Bolívar y su contribución al desarrollo sociocultural y económico. El objetivo fue explorar cómo estas tradiciones influyen en la identidad comunitaria y el turismo cultural. Para ello, se empleó un enfoque metodológico mixto basado en un paradigma exploratorio con tres fases: identificación y caracterización de las tradiciones, análisis de sus contribuciones socioculturales y económicas, y diseño de estrategias para su sostenibilidad. En la primera fase se realizó una exhaustiva revisión documental para identificar las prácticas más representativas de la comunidad, además, se aplicaron entrevistas a los actores clave del sector. En la segunda fase, se llevó a cabo el análisis de las contribuciones socioculturales y económicas de las tradiciones montubias. Finalmente, en la tercera fase, se diseñaron estrategias basadas en un análisis FODA para fortalecer la transmisión de conocimientos ancestrales y fomentar el turismo cultural. Los resultados mostraron que las tradiciones montubias son fundamentales para la identidad del cantón y su desarrollo económico, sugiriendo la necesidad de políticas públicas que apoyen su conservación y promoción.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Yanela Nicole Dominguez Sacón, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Calceta, Ecuador

Graduada en la especialidad Ciencias por la Unidad Educativa Particular «Simón Bolívar». Actualmente, es investigadora de la Carrera de Turismo de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Ecuador.

Melanie Lisbeth Navarro Zambrano, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Calceta, Ecuador

Graduada en la especialidad Ciencias por la Unidad Educativa Fiscomisional San Francisco. Actualmente, es investigadora de la Carrera de Turismo de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Ecuador.

Columba Consuelo Bravo Macías, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Calceta, Ecuador

Doctora en Ciencias Técnicas por la Universidad de Matanzas, Cuba. Actualmente, es investigadora acreditada por la Senescyt Auxiliar 2 y docente de la Carrera de Turismo de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Ecuador.

Citas

Ayala, G. (2023). Modelo de gestión cultural para la revitalización del rodeo montubio como manifestación cultural de la costa ecuatoriana. [Tesis de Maestría, Universidad Politécnica Salesiana Ecuador]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/26613/1/UPS-CT011046.pdf

Becerra, O., Becerra, T., & Becerra, Z. (2023). El papel del turismo cultural en el desarrollo social de pueblos originarios de Michoacán: una exploración de oportunidades y desafíos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(6), 1181-1191. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/download/1514/1869/2240

Casa de las Culturas. (2020, 6 de junio). Los montubios ecuatorianos. https://casadelacultura.gob.ec/postnoticias/montubios/

Carreño, A. L., Doumet, Y., & García, N. (2016.). Turismo comunitario: un producto estratégico para diversificar las economías locales del cantón Bolívar. Conferencia: V Evento Internacional la Universidad en el siglo XXI, Manabí, Ecuador. https://lc.cx/tRw9mO

Chávez, M., & Montesdeoca, M. (2022). Estudio de mercado de una hostería para la mejora de la oferta turística en el cantón Bolívar, Manabí. Revista Internacional de Gestión, Innovación y Sostenibilidad Turística, 1(2), 29-35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9344348

Chica, M., Anchundia, B., & Alcívar, I. (2024). Identidad cultural y expresiones en el desarrollo del turismo en Pedernales, Manabí. Revista Textos y Contextos, 1(28), 1-21. https://acortar.link/sGyEzU

Cuétara, L., Sablón, N., Márquez, L., & Cartay, R. (2022). Producto turístico de naturaleza para el desarrollo de comunidades rurales en Manabí, Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 28(2), 287-299. https://www.redalyc.org/journal/280/28070565019/28070565019.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censo. (2022). Población por áreas según, provincia, cantón y parroquia de empadronamiento. https://acortar.link/L0CPKp

Mendoza-Montesdeoca, I., Rivera, M., & Doumet, Y. (2022). Políticas públicas ambientales y desarrollo turístico sostenible en las áreas protegidas de Ecuador. Revista de Estudios Andaluces (REA), 4, 106-124. https://dx.doi.org/10.12795/rea.2022.i43.06

Moreno, I. (2020). Globalización y diversidad cultural (conferencia en el Museo del hombre dominicano). Revista Periféria, 25(3), 142-160. https://doi.org/10.5565/rev/periferia.820

Mera, F., Mendoza, B., Bravo, C., & Mejia, C. (2024). Propuesta para diseño de un producto turístico cultural. Caso: Comuna Pile, Montecristi. Maestro y Sociedad, (Número Especial Vinculación Sociedad y Educación), 105-111. https://acortar.link/NAgPHZ

Organización Mundial del Turismo. (2020). Recomendaciones de la OMT sobre turismo y desarrollo rural. https://files.goraymi.com/2021/05/15/1a4e34dfbea163e522cf474a9cb03671.pdf

Parra, J. (2020). El rescate de los juegos populares ecuatorianos y su aplicación en la animación turística. [Tesis de Grado, Universidad de Cuenca]. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1726/1/tur10.pdf

Pérez, A., Escobedo, E., & Escobedo, C. (2020). El turismo cultural y su relación con el crecimiento económico en el estado de Zacatecas y las regiones de México. Universidad Nacional Autónoma de México. https://ru.iiec.unam.mx/5132/1/4-155-Perez-Escobedo-Escobedo.pdf

Peñafiel, G., Briones, W., Auria, B., & Daza, S. (2021). Importancia de la cultura montubia como recurso y atractivo turístico en la Provincia de los Ríos. Journal of Science and Research, 6(3), 161-184. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8169268.pdf

Raza, D., & Acosta, J. (2023). Turismo comunitario y desarrollo local: el caso de Yunguilla en Ecuador. Revista Sathiri: Sembrador, 1(18), 200-218. https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/sathiri/article/view/1199

Salas, M. (2023). Conceptualización de la cultura montubia. Polo del Conocimiento, 8(3), 2919-2932. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/issue/view/104

Salazar, B., González, A., & Macías, A. (2020). El turismo cultural y sus construcciones sociales como contribución a la gestión sostenible de los destinos turísticos. Rosa dos Ventos, 12(2) 406-428. https://www.redalyc.org/journal/4735/473563492009/html/

Sanipatin, Y. (2023). Los saberes ancestrales como parte del modelo educativo actual en el Ecuador: análisis. LATAM-Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 3772-3783. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/869

Suárez, A. (2024). Turismo comunitario y sostenible: Una revisión de iniciativas exitosas en países en desarrollo. Ciencia Latina Sociales y Humanas, 8(5), 8469-8494. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14253

Suárez, B. (2022). Patrimonio cultural y desarrollo sostenible: pautas para su valoración en los países de América Central. Revista Arquitectura+, 7(13), 36-56. https://camjol.info/index.php/arquitectura/article/view/14456

Terán, D. (2021). El turismo comunitario y su aporte al desarrollo de la comunidad de San Clemente del cantón Ibarra. [Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8281/1/T3603-MGDE-Teran-El%20turismo.pdf

Turino, C. (2022). Por todos los caminos: puntos de cultura en América Latina. RGC Libros. https://iberculturaviva.org/wp-content/uploads/2022/10/por_todos_los_caminos_Celio_Turino-1.pdf

UNESCO. (2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. https://ich.unesco.org/es/convenci%C3%B3n

UNESCO. (s. f.) Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. https://www.cultura.gob.es/cultura/areas/patrimonio/mc/patrimonio-inmaterial/unescopatrimonio-inmaterial.html#

Valdivieso-Solórzano, D. Y., & Atencio-Ramírez, M. (2021). El pueblo montubio y su modelo de revitalización. Revista Polo del Conocimiento, 6(11), 606-657.

Villacis, L., Espinoza, M., Meneses, W., & Macías, J. (2021). La consonancia de la cultura montubia para mantener las tradiciones de los pueblos manabitas. Revista Científica Centro Sur, 5(1), 71-80. https://doi.org/10.37955/cs.v5i1.100

Publicado
2025-04-28
Cómo citar
Dominguez Sacón, Y., Navarro Zambrano, M., & Bravo Macías, C. (2025). Diagnóstico del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades del cantón Bolívar, Manabí, Ecuador. Turismo Y Patrimonio, (24), 9-26. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2025.n24.01
Sección
Artículos de investigación