Turismo y Patrimonio https://www.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ <p align="justify"><em>Turismo y Patrimonio es&nbsp;</em>la revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la <strong>Universidad de San Martín de Porres. </strong>Es una publicación semestral de ciencias sociales aplicadas y de enfoque multidisciplinario. Su propósito es exponer a la comunidad científica y académica las diversas perspectivas, posturas y resultados sobre temas vinculados al turismo y el patrimonio, a través de artículos de investigación en español e inglés.</p> <p align="justify">&nbsp;</p> Universidad de San Martín de Porres es-ES Turismo y Patrimonio 1680-9556 <p style="text-align: justify;">En caso de que el manuscrito sea aprobado para su publicación, los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación tanto en el país de origen como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos. Por lo tanto, se establece que después de la publicación de los artículos, los autores/as pueden realizar otros acuerdos independientes o adicionales para la difusión no exclusiva de la versión del artículo publicado en la presente revista (por ejemplo, en libros o repositorios institucionales), siempre que se indique explícitamente que el trabajo fue publicado por primera vez en <em>Turismo y Patrimonio</em>.</p> Municipal Tourist Tax Regulations in Portugal: A comparative analysis https://www.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/turpatrim.2025.n25.01 <p>Our research has explored the complex landscape of Municipal Tourist Tax regulations across Portuguese municipalities that currently impose a tourist tax on overnight stays. The introduction of a tourist tax in Portugal first occurred in Aveiro in 2013. However, its implementation and collection did not achieve the expected impact, so it was discontinued. Many Portuguese municipalities now impose the tourist tax, including popular destinations such as Porto, Lisbon, and Faro, offering a unique opportunity to assess the evolving regulatory landscape and its effects on local economies. This study examined and compared the Portuguese regulations in force at the end of 2023. The analysis focused on the date of application, incidence, value, purpose, and exemptions of the tourist tax applied in the various municipalities, providing insights into the effectiveness and challenges of these tax policies in Portugal. The research will not only contribute to the scholarly understanding of municipal tourist tax dynamics but also offer practical implications for policymakers, local authorities, and the broader tourism industry.</p> Laurentina Vareiro Soraia Gonçalves Eva Maria Miranda Raquel Mendes ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-09-01 2025-09-01 25 7 21 10.24265/turpatrim.2025.n25.01 Análisis del papel de los operadores turísticos en el ecoturismo desde la economía austriaca https://www.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/turpatrim.2025.n25.02 <p>This article examines the role of tour operators (TOs) in ecotourism destinations through the lens of Austrian environmental economics. In contrast to the neoclassical approach, which considers environmental issues as market failures requiring government intervention, the Austrian perspective views them as coordination failures caused by dispersed knowledge, subjective valuations, and inadequate institutional frameworks. Using a theoretical-analytical method based on praxeology, the study suggests that TOs act as entrepreneurial coordinators who detect shifts in tourists’ environmental preferences and adapt their services accordingly, influencing other actors in the supply chain. The analysis includes heuristic illustrations of firms such as TUI, Intrepid Travel, and Naturetrek, which promote sustainability through decentralised initiatives without relying on external regulation. These cases demonstrate how entrepreneurial action can improve environmental quality by responding to market signals. The study concludes that TOs should not be seen merely as intermediaries, but as institutional entrepreneurs with a key role in environmental governance. Instead of imposing uniform regulations, public policies should enable flexible institutional arrangements that reinforce property rights and encourage entrepreneurial adaptation. This approach provides a more dynamic and context-sensitive understanding of sustainability in tourism.</p> Italo Raúl Arbulú Villanueva ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-09-01 2025-09-01 25 23 41 10.24265/turpatrim.2025.n25.02 Percepciones comunitarias y sostenibilidad del turismo en los Uros https://www.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/turpatrim.2025.n25.03 <p>Esta investigación explora las percepciones de sostenibilidad del turismo comunitario en las islas flotantes de los Uros, ubicadas en el lago Titicaca (Puno, Perú), a partir de un enfoque cualitativo interpretativo de corte etnográfico centrado en la experiencia vivida de los propios actores locales. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y observación participante con veinte pobladores, cuyos relatos se analizaron mediante la codificación temática abierta, axial y selectiva, garantizando credibilidad y confirmabilidad. Se identificaron siete categorías emergentes que revelan tensiones entre el deseo de participar y la exclusión, la preocupación por el cuidado del lago, una ética de sostenibilidad basada en el respeto mutuo y la justicia, el sentido de apropiación del proceso turístico, los impactos en la cotidianidad, la folclorización que convierte el territorio en «postales» prefabricadas y que el turismo comunitario solo puede ser verdaderamente transformador cuando involucra activamente a sus habitantes, respeta el equilibrio ecológico y fortalece su identidad, consolidándose como una herramienta digna de bienestar para quienes cuidan este singular entorno. La sostenibilidad, en este contexto, fortalece la implicación comunitaria, el reconocimiento de saberes locales y la corresponsabilidad en la gestión, que son claves para avanzar hacia un turismo más justo, digno y respetuoso con la identidad y el territorio de las islas de los Uros.</p> Noemí Emperatriz Cayo-Velásquez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-09-03 2025-09-03 25 43 57 10.24265/turpatrim.2025.n25.03 Resiliencia en restaurantes en Latinoamérica. Una revisión sistemática (2020-2024) https://www.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/turpatrim.2025.n25.04 <p>Durante la pandemia y como consecuencia de ella, el mundo sufrió cambios estructurales significativos; los diversos sectores productivos tuvieron que reestructurar gran parte de sus procesos con el objetivo de sobrevivir. Entre estos, el sector gastronómico se vio seriamente afectado debido a las diversas restricciones que lo impactaron, al cambio en sus dinámicas internas de producción y de negocios, a las reglas de seguridad, etc. Muchos de estos negocios quebraron y otros tuvieron la capacidad de reinventarse, tomando como base la resiliencia para poder adaptarse a las nuevas y desconocidas circunstancias del momento. El objetivo de esta revisión fue analizar estudios realizados sobre la resiliencia de los negocios de restaurantes en Latinoamérica. Se empleó el método PRISMA, usando las bases de datos de Scopus, WOS, SciELO, ProQuest, Redalyc, Dialnet, Emerald, ERIC y Google Académico. Dentro de los criterios de inclusión se consideraron criterios como el idioma, (i) que las publicaciones estuvieran hechas en español, portugués o inglés; y (ii) que el estudio se hubiera desarrollado en el ámbito latinoamericano y publicado entre los años 2020 y 2024. Como conclusión general, se encontró que la resiliencia fue fundamental en la adaptación y la reestructuración de los modelos de negocio, en los que la flexibilidad, la innovación y la creatividad ayudaron a reinventarse para continuar.</p> Martín Salas Carrera Miguel Sebastián Armesto-Céspedes ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-09-04 2025-09-04 25 59 78 10.24265/turpatrim.2025.n25.04