La importancia de los guías turísticos en la difusión del patrimonio arqueológico de Copán, Honduras
Resumen
El patrimonio cultural incentiva el desarrollo profesional, la identidad y la economía nacional a partir del turismo. El objetivo es analizar la construcción del habitus entre los guías turísticos que trabajan en el Parque Arqueológico de Copán Ruinas, ubicado en el occidente de Honduras. Se consideraron los conceptos desarrollados en la teoría de campos, utilizada con frecuencia en los estudios sobre el turismo en América Latina. En la revisión de la literatura, no se encontraron trabajos de habitus aplicados a los difusores de la cultura. El sociólogo francés Louis Pinto lo desglosa en cuatro dimensiones: disposicional, distributiva, categorial y económica. A nivel metodológico, se efectuaron entrevistas semiestructuradas a ocho integrantes de la Asociación de Guías Turísticos y a dos especialistas. Además, se realizó observación participante en dos jornadas de trabajo de campo, complementada con la revisión de fuentes secundarias. Nuestro aporte radica en identificar la práctica social en cada una de las dimensiones. Los guías valoran el gusto por reconocer la cultura Maya, han establecido fuertes lazos con expertos y consideran importante invertir tiempo y dinero en su formación; sin embargo, muestran dificultades para reflexionar sobre la ontología de su quehacer.
Descargas
Citas
Acuerdo Ejecutivo N.o 030-2005. (2005). Reglamento nacional de guías turísticos de Honduras. República de Honduras Instituto Hondureño de Turismo. Diario Oficial de La Gaceta. https://portalunico.iaip.gob.hn/360/64/
Agurcia, R., & Fash, W. (2008). Historia escrita en piedra, guía al parque arqueológico de Copán (4.a edición). Asociación Copán.
Alegría, L. (2013). El patrimonio: desde la patrimoniología a los estudios patrimoniales. Alzaprima, (5), 14-23. https://revistas.udec.cl/index.php/alzaprima/article/view/2348
Amaya, J. (2005). Los estudios culturales en Honduras. La búsqueda de algunas fuentes culturales para la reconstrucción del imaginario nacional hondureño. Diálogos, Revista Electrónica de Historia 6(2), 110-141. https://www.redalyc.org/pdf/439/43960206.pdf
Amrhein, S., & Langer, M. (2025). Resistance and power dynamics in tourist destinations: a study of Mallorca’s anti-touristification protests through Bourdieu’s theory of practice. Journal of Sustainable Tourism, 1-18. https://doi.org/10.1080/09669582.2025.2455397
Avalos, K. (2001). El Instituto Hondureño de Antropología e Historia, 1952-1972. Un balance sobre sus inicios. Instituto Hondureño de Antropología e Historia. https://acortar.link/kVLQ2J
Bourdieu, P. (1990). Espacio social y génesis de las clases.¿ En P. Bourdieu, Sociología y cultura, (pp. 281-310). Grijalbo.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico (1.a ed.). Siglo XXI Editores.
Bourdieu, P., & Wacquant, L. (1995). Respuestas. Por una antropología reflexiva. Grijalbo.
Bourdieu, P., & Wacquant, L. (2008). Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI.
Çakmak, E., Lie, R., Selwyn, T., & Leeuwis, C. (2021). Like a fish in water: Habitus adaptation mechanisms of informal tourism entrepreneurs in Thailand. Annals of Tourism Research, 90, 103262. https://doi.org/10.1016/j.annals.2021.103262
Capdevielle, J. (2011). El concepto de habitus: «con Bourdieu y contra Bourdieu». Anduli, Revista Andaluza de Ciencias Sociales.10, 31-45.
Carvalho, R., Costa, C., & Ferreira, A. (2023). Creative Tourism consumption: Framing the creative habitus through a Bourdieusian lens. Sustainability, 15(3), 2281. https://doi.org/10.3390/su15032281
Clavijo, J., & Ospina, J. (2018). Esquemas de clasificación, habitus y etnografía en el campo académico de la antropología colombiana. En R. Castro & H. J. Suárez (coords.), Pierre Bourdieu en la sociología latinoamericana: el uso de campo y habitus en la investigación (pp. 245-260). Universidad Nacional Autónoma de México.
De la Calle, M., & García, M. (2015). Turismo en el mundo Maya. Flujos de visitantes en el sitio arqueológico de Copán (Honduras). Cuadernos de Turismo, (36), 101-127. https://doi.org/10.6018/turismo.36.230901
Decreto 220-97. (1997, 29 diciembre). Ley para la protección del patrimonio cultural de la nación. República de Honduras. Diario Oficial de La Gaceta https://www.tsc.gob.hn/web/leyes/Ley_Patrimonio_Cultural.pdf
García-Canclini, N. (1990). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. En P. Bourdieu, Sociología y cultura (pp. 5-40). Editorial Grijalba.
García-Canclini, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. Editorial Grijalba.
Girard, R. (1940). El Chortí. Revista del Archivo y Biblioteca Nacional de Honduras, XIX.
Gómez, C., & Santamaría, C. (2024). Percepción del territorio, aproximación teórico-metodológica: El caso del turismo en Ameca. En V. Castillo & S. Ayala (coords.), Territorios, sociedad e interculturalidad. Visión multidisciplinar desde enfoques económicos y sociales (pp. 89-105). Universidad de Guadalajara.
Hernández, S. (2021). El patrimonio como ideología y como dispositivo de objetivación de la memoria: aportes teóricos para el estudio de los procesos de patrimonialización. Cultura y representaciones sociales, 15(30), 27-58. https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/754
Herranz, A. (2018). Estado, sociedad y lenguaje. La política lingüística en Honduras (3.a edición). Editorial Guaymuras.
Instituto Hondureño de Antropología e Historia. (2014). Sitio Maya de Copán. Plan de manejo 2014-2020. IHAH.
Lara, G. (2006). La investigación arqueológica en Honduras: lecciones aprendidas para una futura proyección. Revista Pueblos y fronteras digital, 1(2), 176-216. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2006.2.250
Larios, R., & Fash, W. (1985). Excavación y restauración de un palacio de la nobleza Maya de Copán. Revista Yaxkin, 8(1-2), 11-134. https://cdihh.ihah.hn/yaxkindigital/
Lasmar, T. (2021). Visitar museus: um hábito socialmente construído e desconhecido pelos turistas. Museologia e Patrimônio, 14(2), 186-207. https://acortar.link/ZSIAAs
Mena-Cabezas, I. (2008). Tradición y cambio cultural en los Chortís de Honduras. Gazeta de Antropología, 24(2). https://www.ugr.es/~pwlac/G24_47IgnacioR_Mena_Cabezas.html
Mortensen, L. (2001). Las dinámicas locales de un patrimonio global: arqueoturismo en Copán, Honduras. Mesoamérica, 22(42), 104-134. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2467847
Oliveira, T., & Lima, V. (2021). Juiz de fora e região convention & visitors Bureau: Uma leitura institucional à luz das teorias de Pierre Bourdieu. Journal of Tourism & Development, 2(36), 593-604.
Pastor, A., & Díaz-Andreu, M. (2022). Evolución de los valores del patrimonio cultural. Revista de estudios sociales, 1(80), 3-20. https://doi.org/10.7440/res80.2022.01
Pereira, R. (2023). A favela turística à luz das noções de campo e habitus de Pierre Bourdieu. Facha Ed.
Pinto, L. (2002). Pierre Bourdieu y la teoría del mundo social. Siglo XXI Editores.
Purwandani, I., & Pakan, S. (2022). Local habitus and temporal overtourism in Yogyakarta. Consumer Behavior in Tourism and Hospitality, 17(4), 544-560. https://doi.org/10.1108/CBTH-07-2021-0177
Ribeiro, N., & Lazary, B. (2021). Entre a dádiva, a distinção e o direito à cidade - reflexões sobre as trocas envolvidas nas práticas turísticas. Revista Brasileira de Estudos do Lazer, 8(2), 157-174. https://periodicos.ufmg.br/index.php/rbel/article/view/24655
Sharer, R. (1997). Programa Acrópolis Temprana de Copán: Temporadas de Campo 1995-1997 - Últimos Descubrimientos en Copán, Honduras. (A. Lomónaco, Trad.). Fundación para el Avance de los Estudios Mesoamericanos Inc. FAMSI: https://www.famsi.org/reports/97003es/97003esSharer01.pdf
Sharer, R., & Traxler, L. (2006). The ancient Maya (6.ª ed.). Stanford University Press.
Tomay, K., & Berger, V. (2024). Inclusion or exclusion? The spatial habitus of rural gentrifiers. Social Inclusion, 12, 7787. https://doi.org/10.17645/si.7787
Turismo presenta logros de la implementación de las OGD. (2023, 29 de noviembre). Periódico Poder Popular. https://www.poderpopular.hn/vernoticias.php?id_noticia=6669
Varón, D., & Reyes, S. (2024, 11 al 15 de marzo). Trabajo, turismo y tecnología. Análisis de estudio en dos zonas arqueológicas de América Latina. [Ponencia en VII Congreso ALA «Las antropologías hechas en América Latina y el Caribe en contextos urgentes: violencias, privilegios y desigualdades»]. Rosario, Argentina. https://acortar.link/YBYJRM
Veliz, V. (1983). Síntesis histórica de la arqueología en Honduras. Procesamiento técnico documental digital. UDI-DGT-UNAH. https://acortar.link/YRf1CN
Yang, M. (2025). Rethinking embodiment in tourism research. Annals of Tourism Research, 110, 103892. https://doi.org/10.1016/j.annals.2024.103892
Derechos de autor 2025 Silvia Margarita Reyes Corea, Diego Hernán Varón Rojas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su publicación, los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación tanto en el país de origen como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos. Por lo tanto, se establece que después de la publicación de los artículos, los autores/as pueden realizar otros acuerdos independientes o adicionales para la difusión no exclusiva de la versión del artículo publicado en la presente revista (por ejemplo, en libros o repositorios institucionales), siempre que se indique explícitamente que el trabajo fue publicado por primera vez en Turismo y Patrimonio.



















.jpg)





Los artículos publicados se encuentran disponibles en acceso abierto bajo la licencia 